GR - 131 TRAMO 6
DEGOLLADA DE GUAJARA (S-5+S-15) A VILAFLOR
Esta es una información totalmente personal y que no pretende ser una guía exacta a seguir por parte de quién lea estos comentarios
UBICACIÓN:
La parte inicial de esta ruta está ubicada dentro del Parque Nacional del Teide y viene marcada como S-5 Degollada de Guajara. Esta ruta es lineal y al estar ubicada, en parte, dentro del Parque, inicialmente no encontraremos las marcas o señales características del GR de color blanco y rojo.
Al final de la pista S-5 donde se ubica la Degollada de Guajara, continuaremos por la ruta S-15 al Alto de Guajara.
Para llegar al inicio de la ruta deberemos de comenzar la ruta en el Parador Nacional del Teide y tomar la ruta en dirección a "Siete Cañadas" - "Vilaflor" - "Villa de Arico". Al llegar a la ruta S-4 Siete Cañadas, seguiremos por ésta durante unos 2900 metros aproximadamente, hasta llegar a la ruta S-5 Degollada de Guajara.
Cómo llegar:
Desde Santa Cruz tomaremos la autopista TF-5 en dirección a La Laguna y posteriormente tomaremos la carretera TF-24 hacia la población de La Esperanza y seguiremos por ésta en dirección a Izaña - El Teide hasta llegar a El Portillo, cruce con la carretera TF-21 que viene de la Orotava; seguiremos por la TF-21 hasta llegar al Parador Nacional del Teide.
Desde el Valle de La Orotava, tomaremos la carretera TF-21 en dirección al Portillo (punto kilométrico nº 32) y seguir hasta llegar al Parador Nacional del Teide.
Desde la zona Sur de la isla, hay que dirigirse al pueblo de Arona y tomando la TF-51 en dirección a Vilaflor, donde hay que tomar la carretera TF-21 en dirección al Parador Nacional del Teide.
En transporte público ver la web de TITSA.
DATOS DE LA RUTA:
TIPO DE RUTA: Ruta de senderismo lineal
DIFICULTAD DE LA RUTA: Moderada. No tiene ninguna dificultad más allá de la distancia que hay que recorrer
DISTANCIA RECORRIDA: 11,38 Km
DURACIÓN DEL RECORRIDO: 3 horas y 47 minutos en total (2 horas y 54 minutos en movimiento + 53 minutos parado); 4,0 Km/h en movimiento
RECOMENDACIONES: Esta ruta se realiza en un entorno de alta montaña, por lo que hay que extremar las precauciones; llevar agua y comida suficiente; llevar ropa y calzado adecuado, tanto para los días calurosos, como días fríos; protegerse del sol (gorra, protector solar, etc...); antes de iniciar la ruta se debe de informar del parte meteorológico del día que se hace la ruta (con predicción meteorológica de fuertes vientos, lluvias o calor, es mejor no hacer la ruta); siempre que sea posible no hacer la ruta en solitario y siempre dejar dicho a familiares y/o amigos de la ruta que se tiene previsto hacer; seguir siempre la ruta marcada, si existen marcas que acondicionan el recorrido, en este caso deberemos de seguir las señales del Parque Nacional del Teide y después las marcas blanca y roja del GR; tener en cuenta las horas de luz solar para que no se nos haga de noche, por lo que es preferible comenzar de buena mañana y cuando el fresco del día es más agradable; hay que respetar en todo momento el medio natural; toda aquella basura que podemos generar hay que llevársela para depositarla posteriormente donde corresponda
DESTACADOS: El Camino Natural de Anaga-Chasna está dividido en cinco tramos que discurren por senderos acondicionados en un total aproximado de 85 Km. La vertiente norte del Camino en el Tramo 3 de unos 30 Km aproximadamente desde la localidad de La Esperanza hasta el Área Recreativa de La Caldera; el Tramo 4 de unos 13 Km aproximadamente hasta la entrada al Parque Nacional del Teide por el Portillo; el Tramo 5 de unos 13 Km aproximadamente transita íntegramente por los senderos acondicionados por el Parque Nacional del Teide (Las Cañadas del Teide); la vertiente sur del camino discurre por el Tramo 6 de unos 11 Km aproximadamente una vez se abandona el Parque Nacional del Teide en la Degollada de Guajara hasta la localidad de Vilaflor; en esta población comienza la última etapa del camino en el Tramo 7 de unos 17,5 Km aproximadamente hasta la localidad de Arona, final del Camino Natural de Anaga-Chasna
PUNTO DE SALIDA: Inicio del Sendero - 5 en dirección a la Degollada de Guajara
PUNTO DE LLEGADA: Plaza de San Pedro y calle Los Molinos en Vilaflor
PUNTO MÁS BAJO: Al paso por el Barranco de la Orchilla, antes de entrar en el pueblo de Vilaflor
PUNTO MÁS ALTO: Tramo de la ruta S-15 en dirección al alto de Guajara, cerca de la bifurcación en dirección a Guajara y Vilaflor
ITINERARIO:
Situados en la bifurcación entre la Pista S-4 Siete Cañadas y la ruta S-5 a la Degollada de Guajara, iniciaremos la ruta en dirección a Vilaflor.
Tomaremos la ruta S-5 en dirección a la Degollada de Guajara; el camino que tenemos por delante es el tramo de más subida que deberemos de realizar durante toda la etapa, por lo que, una vez superado este tramo de unos 1360 metros aproximadamente y superando un desnivel positivo de unos 200 metros, el resto de la ruta es bastante cómoda y llevadera.
El tramo de la ruta S-5 va subiendo suave y zigzagueante por la ladera norte de la Degollada de Guajara; todo el camino está rodeado de vegetación típica de esta zona como son las Retamas y Codesos, la Hierba Pajonera, Margarita del Teide, Tajinaste Rojo, Violeta del Teide y el Alhelí del Teide, entre otras plantas.
![]() |
Senda S-5 por la ladera norte de la Degollada de Guajara |
Llegaremos a la Degollada de Guajara, final de la ruta S-5, donde veremos una serie de señales y carteles informativos.
![]() |
Degollada de Guajara |
En este punto deberemos de seguir la señal en dirección a Vilaflor y Arona, que gira a nuestra derecha; para continuar lo haremos por la senda S-15 Alto de Guajara.
Al llegar al cartel informativo referente a la senda S-15 Alto de Guajara, también veremos unos carteles con información histórica relacionada con este camino y con algunas expediciones astronómicas que se realizaron por esta zona en los siglos XIX y XX.
Continuaremos por este camino S-15 que va transitando por la vertiente este en dirección sur de la Montaña de Guajara. El camino es muy cómodo y con poco desnivel positivo. Pasados unos 300 metros el camino pasa cerca de la Fuente de la Pimentera situada en el Barranco El Corralito y bajo una cavidad poco profunda.
Se trata de un pequeño charco de agua que recoge un hilo de agua que sale de la pared; no es recomendable su consumo debido a que hay animales que puedan beber de ella.
Para acceder a esta pequeña cueva y fuente hay que salir del camino principal y desviarnos unos metros, para luego deshacer el mismo tramo y volver al camino principal para continuar la ruta.
![]() |
Fuente de la Pimentera |
Una vez situados nuevamente en el camino principal de la ruta S-15, éste nos llevará, enseguida, hasta la bifurcación del S-15 hacia el Alto de Guajara, que continua por la derecha, y el camino marcado como GR y que sigue por la izquierda.
En este punto dejaremos de seguir la ruta S-15 y continuaremos por el sendero de la izquierda; a partir de aquí deberemos de seguir siempre las marcas blanca y roja del GR-131; también en este punto dejaremos de ver y seguir las señales del Parque Nacional de Teide.
Pasada esta bifurcación deberemos de hacer un corto tramo de suave subida siguiendo la ladera sur de la Montaña de Guajara.
Al llegar a la zona más elevada del recorrido y cuando finaliza el tramo de suave subida y comienza un continuo descenso por la vertiente sur de la montaña, veremos, delante nuestro, la zona sur de la isla en dirección a Vilaflor y al océano.
Por el sendero nos encontraremos con una solitaria Sabina, situada a la derecha del camino y en una zona muy despoblada de árboles.
![]() |
Sabina |
Seguiremos por el sendero en un continuo y suave descenso y el camino nos llevará a volver a encontrar una masa forestal, en este caso de Pino Canario, con algunos ejemplares de gran tamaño.
El sendero por el transitaremos está muy bien marcado y delimitado por una línea paralela de piedras a ambos lados y que nos guiará en todo el camino.
![]() |
Pino Canario |
Al paso por el sendero iremos encontrándonos algunos Pinos Canarios de gran tamaño y que bajo su sombra se agradece hacer una parada para descansar y retomar fuerzas.
![]() |
Pino Canario |
El sendero sigue bajando suavemente en dirección al malpaís de Arenas Negras que veremos delante nuestro, donde cambia radicalmente el terreno, pasando de un piso irregular y pedregoso a un piso liso y regular.
![]() |
Malpaís de Arenas Negras y Montaña de las Arenas (a la derecha) |
Accederemos a una lengua de lava que forma el llamado malpaís y por la que caminaremos entre una línea de recta de piedras a lado y lado delimitando el camino a seguir. A nuestra derecha veremos la Montaña de las Arenas, formado por picón negro, la misma formación rocosa de terreno que pisamos. Al acceder a esta zona de picón dejaremos atrás el límite del Parque Nacional del Teide.
Sendero por el Malpaís de Arenas Negras |
Por este sendero, en línea recta y suave descenso, deberemos de recorrer unos 700 metros aproximadamente hasta llegar a una bifurcación señalizada por unos postes de madera con la marca o señal del Camino de Chasna - GR-131.
Al llegar a esta bifurcación deberemos de girar a la derecha y seguir las señales o marcas blanca y roja del GR.
En esta bifurcación veremos claramente como el camino que sigue recto, en dirección sur, está igualmente delimitado por piedras a lado y lado del camino, pero en su inicio veremos como unas piedras nos indican que es un camino cerrado, por lo que no lo seguiremos.
Montaña las Arenas |
Al girar a la derecha veremos como el sendero hace una curva de unos 180º y baja en dirección al Barranco de las Arenas (en el mapa de IDECanarias indica Barranco La Majada Vieja).
![]() |
Barranco las Arenas Falda de Montaña las Arenas |
Una vez cruzado el barranco, de forma casi inapreciable, seguiremos el sendero por debajo de las faldas de la Montaña las Arenas para seguidamente ir ascendiendo poco a poco y en un corto tramo en dirección nuevamente a una zona de Pinos Canarios.
El sendero, de nuevo en suave descenso, nos llevará hasta un saliente rocoso, rodeado de pinos y donde podremos hacer una nueva parada para descansar bajo la sombra de los pinos.
Pasado este saliente rocoso y después de unos 600 metros aproximadamente en suave descenso por un sendero de picón, llegaremos a una bifurcación con diferentes señales informativas.
Bifurcación PR-TF-72 Vilaflor a Los Escurriales o Paisaje Lunar (circular) GR-131 |
Al llegar a esta bifurcación deberemos de continuar por el sendero que gira a nuestra derecha, siguiendo las indicaciones del GR-131 en dirección a Vilaflor y también las indicaciones del PF-TF-72 en dirección a Vilaflor, ambos siguiendo el Camino de Chasna.
A partir de aquí el sendero es más ancho con un firme compacto y cómodo en suave descenso; puede que nos encontremos con algún corto tramo del sendero que su piso sea más pedregoso, pero sin más dificultad.
El sendero nos llevará hasta encontrarnos con una antigua "atarjea" conocida en la zona como Bajante de Ucanca (en el mapa de IDECanarias indica Tanquilla Ucanca), un canal de agua, actualmente sin uso, que transportaba el agua de las galerías superiores situadas bajo la vertiente sur de la Montaña de Guajara para el consumo de los pueblos cercanos.
![]() |
Atarjea o Bajante de Ucanca |
Pasado este antiguo canal de agua continuaremos por el sendero bien acondicionado y seguiremos las indicaciones del GR (blanca y roja) o PR (blanca y amarilla).
El sendero nos llevará a cruzar el Barranco de Erís del Camero (en el mapa de IDECanarias también lo indica como Barranco Saltadero de la Cruz); justo al pasar por este barranco estaremos cruzando la línea imaginaria que divide los municipios de Granadilla (que dejaremos atrás) y de Vilaflor (al que accederemos en este punto).
![]() |
Barranco Erís del Camero |
Después de pasar este barranco, el sendero, en continua bajada, nos llevará un poco más adelante a pasar por una zona muy curiosa y de gran belleza paisajística, donde veremos como una parte del entorno ha sido modificado y creado por la erosión del viento y la lluvia, formando siluetas caprichosas de colores ocres claros y blancos.
Al llegar a esta zona, el sendero tiende a bajar con más desnivel y el piso es más resbaladizo debido a la arenilla que ha ido provocando la erosión del terreno, por lo que habrá que ir con cuidado de no resbalar y caer.
![]() |
Caprichos de la naturaleza |
Pasada esta zona el sendero sigue bajando, pero muy suavemente, rodeado de un bonito bosque de pinos; el camino es ancho y cómodo con un piso muy estable y bien determinado y señalizado.
En un punto determinado del camino (UTM.28R-341369-3118254), pasaremos al lado de las ruinas de las Casas del Marrubial, situadas a la derecha del sendero; se trata de un antiguo pequeño núcleo de casas que vieron pasar a multitud de viajeros, comerciantes y gente de todo tipo que atravesaban la isla siguiendo el Camino de Chasna de Norte a Sur y viceversa.
Aproximadamente unos 150 metros más adelante el sendero está cerrado por una valla de hierro que impide el paso a vehículos a motor y que precede a una pista forestal que deberemos de cruzar.
![]() |
Cruce de Pista Forestal |
Cruzaremos esta pista forestal y continuaremos en línea recta, debiendo de pasar por una especie de torno de piedra individual a modo de paso para personas y que cierra el paso a vehículos a motor.
El sendero continua en suave bajada por un camino bien delimitado y de piso compacto y cómodo entre pinos.
El sendero pasa por una bifurcación donde deberemos de continuar por el camino que sigue recto o por nuestra izquierda; unos pasos más adelante veremos las marcas del GR y PR pintadas en una roca.
![]() |
Bifurcación |
Siguiendo por el sendero llegaremos al llamado Pino Padre, en la zona de la Cruz del Marrubial; este pino, de grandes proporciones, está situada a la izquierda del camino y tiene en su base dos pequeños bancos de piedra que invitan a parar unos instantes y descansar bajo la sombra del pino.
![]() |
Pino Padre |
Pasado este pino el sendero empieza un tramo de bajada más pronunciada y con un firme más inestable y pedregoso; hay que estar atentos a nuestros pasos para no resbalar o tropezar.
Por esta pronunciada y zigzagueante bajada llegaremos a una bifurcación donde veremos una señal informativa del PR-TF-72.
Al llegar a la señal deberemos de continuar por el camino que gira a la derecha siguiendo la indicación hacia Vilaflor; el camino de la izquierda vuelve hacia el Paisaje Lunar y Los Escurriales, lugar, este último, por el que hemos pasado en una bifurcación anterior.
Al girar a la derecha, camino de Vilaflor, veremos algún poste de madera con la indicación del Camino de Chasna siguiendo el GR-131.
Después de un tramo de bajada en zigzag con algunos tramos empedrados y de algunos irregulares escalones tallados en la misma roca, el sendero nos llevará hasta la Pista Madre del Agua; en esta bifurcación veremos las señales informativas en dirección contraria a la que llevamos.
Accederemos a la Pista Madre del Agua girando a nuestra derecha y deberemos de hacer unos pocos pasos hasta llegar a una nueva señal informativa que nos dirige hacia Vilaflor siguiendo el GR-131 y PF-TF-72.
![]() |
Pista Madre del Agua |
En este punto volveremos a pasar por una especie de torno de piedra individual a modo de paso para personas y que cierra el paso a vehículos a motor.
Empezaremos a descender hacia el Barranco Hondo pasando por algunos tramos empedrados y muy bien acondicionados y delimitados por pequeños muros de piedra.
![]() |
Sendero empedrado en dirección al Barranco Hondo |
Después de un agradable tramo de bajada y un último tramo en zigzag, el sendero nos llevará hasta el cauce del Barranco Hondo, habitualmente seco y sin problemas para cruzarlo.
![]() |
Cauce del Barranco Hondo |
Por el cauce del barranco avanzaremos unos 100 metros aproximadamente hasta situarnos en su otra ladera para posteriormente hacer un zigzag en subida por un espectacular y muy bien cuidado empedrado.
![]() |
Tramo empedrado |
Al final del empedrado accederemos a un sendero o camino más ancho y protegido con muros de piedra a cada lado y que atraviesa una zona de pinos al inicio y conforme avanzaremos iremos viendo algunos huertos.
Nos acompañará una buena parte del camino en dirección a Vilaflor una tubería de metal situada a la derecha del camino.
El sendero, en constante suave descenso, nos llevará hasta las inmediaciones de la Casa Galindo, una edificación en ruinas situada a la derecha del camino y rodeada de huertos de cultivo. Al pasar por este tramo del camino veremos que los muros de piedra son más altos y protegen los huertos, así como algún que otro almendro que hay por la zona.
![]() |
Camino al paso por las inmediaciones de la Casa Galindo |
El camino tiene algunas zonas irregulares y otras más cómodas, aunque en su mayoría son bastantes pedregosas lo que dificulta nuestro avance; deberemos de ir con cuidado a la hora de hacer nuestra pisada, pues al haber tanta piedra y tramos irregulares podríamos tener algún percance.
Pasada la Casa Galindo el camino sigue bajando y en un punto determinado la tubería pasa de la derecha a la izquierda, perdiéndose en algún tramo.
El camino o sendero es conocido por esta zona como El Atajo.
Por este camino veremos una señal informativa del GR-131 que nos indica que estamos a 1,5 Km de Vilaflor, cuyas primeras casas podremos ver enseguida.
Seguiremos bajando por el Camino El Atajo rodeados por un frondoso bosque de Pino Canario; veremos las primeras casas de Vilaflor, justo cuando el piso de este camino es más irregular y cuando éste hace un descenso más pronunciado.
Finalmente, el camino nos llevará hasta el punto más bajo de la ruta donde veremos muchos bancales con huertas de cultivo situados en las laderas de los lomos que descienden hasta el Barranco del Chorrilo (en el mapa de IDECanarias también lo indica como Barranco de la Vera).
El sendero nos llevará hasta el cauce del Barranco y unos pocos metros más adelante deberemos de dejar el Barranco para tomar un estrecho camino, a la derecha, en fuerte subida y que pasa al lado de algunos bancales y huertas.
El camino por el que ascenderemos es conocido como Camino de la Vera y nos conducirá hasta las primeras calles del municipio de Vilaflor.
Deberemos de seguir las señales informativas que veremos dentro del casco urbano de Vilaflor y que nos llevaran a la calle Castaños, en fuerte subida y que desemboca en la plaza Doctor Pérez Cáceres, una gran plaza ajardinada y rodeada de diversos servicios de hostelería y gastronomía, tiendas, ayuntamiento, cajero...
Esta plaza nos conduce hasta la altura de la Iglesia de San Pedro Apóstol (s. XVII); por detrás de ésta está situada la plaza de San Pedro, donde podremos ver al fondo la Iglesia del Santo Hermano Pedro; también en esta plaza está ubicada la Casa de los Marqueses de Soler.
![]() |
Iglesia de San Pedro en Vilaflor de Chasna |
Plaza de San Pedro y Iglesia del Santo Hermano Pedro |
A la izquierda la plaza de San Pedro veremos una señal informativa en dirección a Ifonche y Arona, punto de inicio de la próxima etapa.
Así pues, en este punto daremos por terminada la etapa del GR-131 que nos ha llevado desde la ruta S-4 Siete Cañadas del Teide siguiendo por la Degollada de Guajara hasta la población de Vilaflor de Chasna.
Vilaflor de Chasna
El nombre de Chasna tiene una procedencia Guanche que significa según algunos autores: grada o escalona.
El origen del nombre de Vilaflor lo da a conocer Sabino Bethelot al transmitir en su obra una leyenda según la cual un conquistador castellano exclamó "Vi la flor de Chasna", al enamorarse de una joven guanche de la zona durante la conquista.
En 2014 se aprobó por parte del Cabildo Insular de Tenerife el cambio de denominación del municipio por el de Vilaflor de Chasna. Su gentilicio es Chasneros/as.
© Texto e imágenes propiedad de Ferran Solé Sendra
No hay comentarios:
Publicar un comentario