PR-TF-2
VALLESECO (Santa Cruz de Tenerife) A TABORNO
Esta es una información totalmente personal y que no pretende ser una guía exacta a seguir por parte de quién lea estos comentarios
UBICACIÓN:
Valleseco es una entidad de población del municipio de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias). Destaca por sus viviendas construidas en laderas de fuerte pendiente. Valleseco se encuentra ubicado en la ladera derecha del barranco de Valleseco. El barrio de Valleseco comprende los núcleos de La Cardonera, Las Cuevas, La Quebrada, El Rebolado, aparte del propio núcleo de Valleseco. En la parte alta del valle se localiza además el pequeño caserío agrícola de La Fortaleza.
¿Cómo llegar?
Para llegar a Santa Cruz de Tenerife, capital de la isla de Tenerife, se puede llegar tanto por la autopista TF-5 (autopista del Norte) o bien por la TF-1 (autopista del Sur).
Una vez en Santa Cruz de Tenerife hay que dirigirse hacia la zona portuaria o avenida Marítima y seguir en dirección al núcleo de San Andrés. Seguir por la avenida de Anaga hasta llegar al Barrio de Valleseco. A la derecha de la avenida de Anaga hay el Centro Insular de Deportes Marinos de Tenerife, donde hay aparcamientos para estacionar el vehículo.
DATOS DE LA RUTA:
TIPO DE RUTA: Ruta de senderismo lineal
DIFICULTAD DE LA RUTA: Moderado. Los primeros kilómetros hasta llegar al mirador del Pico del Inglés son en constante subida; posteriormente el recorrido hasta llegar a Taborno es más cómodo y con largos tramos de bajada.
DISTANCIA RECORRIDA: 12,29 Km
DURACIÓN DEL RECORRIDO: 4 horas y 55 minutos en total (3 horas y 30 minutos en movimiento + 1 hora y 25 minutos parado); 3,5 Km/h en movimiento
RECOMENDACIONES: Llevar agua y comida suficiente. Llevar ropa y calzado adecuado, tanto para los días calurosos, como para días fríos. Protegerse del sol (gorra, protector solar, etc...). Antes de iniciar la ruta se debe de informar del parte meteorológico del día que se haga la ruta (con predicción meteorológica de fuertes vientos, lluvia o fuerte calor, es mejor no realizar la ruta). Siempre que sea posible no realizar la ruta en solitario y en todo caso siempre dejar dicho a amigos y/o familiares de la ruta que se tiene previsto hacer. Seguir siempre la ruta marcada, en este caso las marcas blanca y amarilla del PR. Tener en cuenta las horas de luz solar para que no se nos haga de noche, por lo que es preferible comenzar de buena mañana cuando el fresco del día es más agradable. Hay que respetar en todo momento el medio natural. Toda aquella basura que podamos generar hay que llevársela para depositarla posteriormente donde corresponda
DESTACADOS: Santa Cruz de Tenerife, Barranco de Valleseco, Mirador del Pico del Inglés, Taborno, pero lo más destacado es el propio recorrido por ser una zona de interés natural
PUNTO DE SALIDA: En la avenida de Anaga, frente al Centro Insular de Deportes Marinos de Tenerife.
PUNTO DE LLEGADA: Plaza de Taborno, frente a la Ermita de San José
PUNTO MÁS ALTO: A la altura de la Cruz de Taborno (1018 metros)
PUNTO MÁS BAJO: En el punto de salida en Valleseco (10 metros)
ITINERARIO:
Situados en la avenida de Anaga y delante del Centro Insular de Deportes Marinos de Tenerife, deberemos de cruzar la propia avenida, por un paso de peatones, que nos llevará al Barrio de Valleseco y a la calle Reverendo Onésimo Betancort; unos metros más adelante dejaremos esta calle y continuaremos por la Avenida Nuestra Señora del Carmen, siempre teniendo el Barranco de Valleseco a nuestra derecha.
![]() |
Calle Reverendo Onésimo Betancort Avenida Nuestra Señora del Carmen Barrio de Valleseco en Santa Cruz de Tenerife |
La calle Nuestra Señora del Carmen nos conducirá hacia La Cardonera, La Quebrada y Las Cuevas (que forman parte del propio Barrio de Valleseco).
Más adelante llegaremos a una bifurcación y continuaremos por la derecha, siguiendo por la avenida Virgen del Valle, con el Barranco de Valleseco a nuestra derecha. A la izquierda dejaremos La Cardonera.
Un poco más adelante pasaremos por la Quebrada que queda en su totalidad en la ladera derecha y sobre el Barranco de Valleseco.
![]() |
Barrio de La Quebrada |
Pasado La Quebrada comienza el Camino de los Naranjos Agrios y enseguida llegaremos al Caserío Casa Amarilla, donde cruzaremos por encima del Barranco de Valleseco, quedando ahora éste a nuestra izquierda.
Pasados unos 150 metros el Camino de los Naranjos Agrios llega a Las Cuevas y nuevamente cruzaremos por encima del Barranco de Valleseco, quedando éste nuevamente a nuestra derecha.
Barrio de Las Cuevas |
En Las Cuevas veremos las primeras señales del PR (blanca y amarilla) así como la primera señal informativa de la ruta.
El tramo de Camino asfaltado nos acompañará unos 550 metros más hasta llegar hasta su final, en una pequeña plaza o como pone en una señal, un "viradero", donde la Guagua (como es conocido en Canarias el bus o autobús), hace el giro para volver en dirección a Santa Cruz de Tenerife. En este punto pasaremos por debajo de la tubería de Guañaque.
En la parte izquierda de este "Viradero" veremos un tramo de subida por donde continúa el sendero, conocido como La Canalita, en dirección a la zona de La Fortaleza, donde se encuentra la cabecera del Barranco de Valleseco.
El sendero o camino La Canalita, nos llevará por un tramo bien acondicionado, en continua subida, aunque con poco desnivel, hasta las últimas casas del Caserío de Las Cuevas. Por este tramo iremos viendo, a lado y lado, algunos huertos y bancales.
Sendero o Camino La Canalita |
Llegaremos enseguida al final del Camino La Canalita donde veremos la última casa del Caserío de Las Cuevas, también conocido como zona de La Era y donde el sendero tiende a ser más suave e incluso con algún corto tramo de suave descenso. El Barranco de Valleseco continua estando a nuestra derecha.
Sendero |
El sendero se acerca al cauce del Barranco de Valleseco, un barranco que acostumbra a estar seco y que en contadas ocasiones y después de fuertes lluvias tiene un caudal de agua que recorre todo el barranco desde su cabecera hasta su desembocadura en la playa de Valleseco.
![]() |
Cauce del Barranco de Valleseco |
El sendero nos llevará a cruzar el cauce del barranco, situación que se irá repitiendo en varias ocasiones durante todo el recorrido por el Barranco de Valleseco.
![]() |
Cruce del barranco |
Una vez cruzado el barranco, unos metros más adelante y cuando el terreno vuelve a retomar la subida, volveremos a cruzar el barranco, volviendo éste a quedar a nuestra derecha.
![]() |
Cruce del barranco |
Un poco más adelante nos encontraremos con una última casa, rodeada de bancales y huertos y con un depósito de recogida de agua para aprovechar el regadío.
Pasada esta última edificación y el depósito de agua el sendero nos llevará hasta una primera fuente de agua potable, que veremos a la izquierda del sendero, justo donde el Barranco de Las Higueras Negras desemboca en el Barranco de Valleseco.
![]() |
Fuente |
A partir de la fuente el sendero toma un desnivel positivo más pronunciado y la pendiente es más acusada en la mayoría de tramos.
Enseguida volveremos a cruzar nuevamente el Barranco de Valleseco y lo haremos por partida doble en un espacio muy corto del recorrido.
![]() |
Cruce del barranco |
![]() |
Cruce del barranco |
El sendero nos acercará al Puente del Canal Viejo, una tubería para el paso del agua o como es conocido en Tenerife: Atarjea (Canalito, por lo general de mortero o argamasa, que sirve para conducir el agua, sobre todo en terrenos de regadío), (aunque también es conocido como Tajea o Tarjea o incluso Atajea).
El Puente del Canal Viejo se construyó, al igual que el de más arriba, para conducir el agua desde la galería de Catalanes, situada a unos 4 Km, en el barranco contiguo, hasta Santa Cruz, a más de 5 Km de aquí. Para ello, fue necesario perforar laderas y construir puentes que permitieran el paso de los canales que contienen las aguas extraídas de las entrañas de Anaga.
Nuevamente el sendero nos obligará a cruzar sobre el cauce del Barranco de Valleseco antes de llegar a la altura del Puente del Canal Viejo.
![]() |
Cruce del barranco |
Una vez cruzado el barranco el sendero tiene una fuerte subida hasta llegar a la altura del Puente del Canal Viejo; en este tramo podremos observar el desnivel del barranco con una fuerte caída de varios metros.
![]() |
Puente del Canal Viejo |
Al llegar a la altura del Puente del Canal Viejo, veremos una señal que nos indica que debemos de estar atentos al sendero y procurar no acercarnos al precipicio, ya que la caída es considerable sobre el cauce del barranco. Cabe extremar las precauciones durante un tramo y hasta que lleguemos nuevamente a la altura del cauce del barranco.
Señal de precaución |
El sendero nos llevará durante unos 150 metros por encima del cauce del barranco hasta que lleguemos nuevamente a la misma altura que su cauce y donde deberemos de cruzar nuevamente el barranco.
![]() |
Cruce del barranco |
El sendero nos llevará enseguida hasta el segundo Puente sobre el Barranco de Valleseco, de construcción más reciente y al igual que el anterior, consiste en una tubería o Atarjea que transporta agua potable en dirección a Santa Cruz de Tenerife.
![]() |
Puente sobre el Barranco de Valleseco |
Seguiremos avanzando sobre un terrero a tramos empedrado y otros sobre un piso arenoso bien compacto, siguiendo, según vayamos avanzando, por la izquierda o derecha del Barranco de Valleseco.
Enseguida llegaremos a una segunda fuente de agua potable, cerca del Barranco de Hoyilla del Corral, a la izquierda y del Barranco de Hoya del Lagar, a la derecha, ambos desembocando al Barranco de Valleseco.
![]() |
Fuente |
Una vez pasada la fuente enseguida volveremos a cruzar el Barranco de Valleseco, en una zona donde el sendero es empedrado.
![]() |
Cruce del barranco |
En un valle tan escarpado, el problema es conseguir suelo para cultivar y por eso, los bancales escalan las paredes laterales para ampliar la escasa superficie llana; aunque en la actualidad muchos de los bancales que podemos ver no se cultivan y han pasado a formar parte del paisaje del barranco.
Sendero y bancales |
Más adelante el sendero vuelve a cruzar por el cauce del Barranco de Valleseco.
![]() |
Cruce del barranco |
Un poco más adelante nuevamente volveremos a tener que cruzar sobre el cauce del barranco, muy cerca del Barranco Hoya Chobiña que desemboca en el Barranco de Valleseco.
Sendero |
Más adelante deberemos de cruzar nuevamente y por última vez el cauce del Barranco de Valleseco, quedando éste definitivamente a nuestra derecha.
Cruce de barranco |
De vez en cuando es agradable detenerse un instante y ver y disfrutar del entorno y echar un vistazo atrás sobre nuestros pasos.
Vista atrás del Barranco de Valleseco |
El sendero nos llevará a pasar al lado de un "cuarto apero"(1), una construcción que veremos a la izquierda del camino y donde solo veremos una puerta metálica y una pared hecha de piedra tosca y que cierra una pequeña cavidad de la propia ladera.
Seguidamente el sendero nos conducirá a un tramo de escaleras talladas en la misma roca y que actualmente se encuentran algo deterioradas e irregulares.
El sendero, en un tramo de subida, con algunos tramos de escaleras talladas sobre la misma roca y otros sobre un piso compacto, nos llevará a pasar al lado de un gran eucalipto.
![]() |
Eucalipto |
Pasado el eucalipto, el sendero, rodeado de una gran vegetación autóctona, nos llevará a la zona de las Casas de La Fortaleza y a la cabecera del Barranco de Valleseco. Alguna señal blanca y amarilla pintada sobre piedras y en un palo de madera, nos orientará en la parte final de la subida.
Finalmente el sendero nos llevará a la zona alta del barranco en el lugar de Las Casas de La Fortaleza; en este punto veremos una señal informativa en dirección a Pico del Inglés y Taborno.
Las Casas de La Fortaleza es un caserío que se asienta en la Gollada de la Fortaleza y en la base de la Montañeta; en este punto se ven algunas casas repartidas a distintos niveles y donde todavía se plantan algunos cultivos.
Siguiendo la dirección de la señal informativa deberemos de descender unos metros siguiendo el sendero marcado con las señales blanca y amarilla del PR; enseguida deberemos de girar a la derecha y seguir las marcas o señales en dirección a unas casas que veremos frente a nosotros.
![]() |
Sendero hacia Las Casas de los Berros |
En este tramo de sendero, que nos llevará hasta Las Casas de los Berros, debemos de estar atentos al camino y procurar no acercarnos al precipicio, ya que la caída es considerable sobre el barranco.
Este tramo de sendero es inicialmente en bajada, algo tosca y con piedras sueltas y posteriormente y hasta llegar a Las Casas de los Berros tiene un tramo de fuerte subida.
Al llegar a las casas, es un buen momento para hacer una parada y entre otras cosas (comer, beber....) disfrutar de las vistas sobre el Barranco del Valle Luis, del que estamos muy cerca de su cabecera.
![]() |
Las Casas de los Berros |
Las Casas de los Berros son un pequeño núcleo de casas, donde en su parte más baja podemos ver una Era en muy buen estado de conservación. Además hay unas cuevas (fueron habitadas hasta no hace mucho tiempo) y también hay una galería de agua y un depósito para almacenamiento de agua.
Barranco de Valle Luis desde Las Casas de los Berros |
Dejaremos Las Cases de los Berros y continuaremos subiendo siguiendo las marcas del PR; el sendero empieza a ganar altura sobre el Barranco de Valle Luis por un inicial tramo algo zigzagueante.
Las Casas de los Berros |
El sendero no tiene pérdida alguna debido a su buena señalización y deberemos de ir ganado altura a medida que avanzamos; después de otro tramo del sendero con algo de zigzagueo el sendero se introduce en la zona boscosa, pasando éste cerca de Pico del Viento.
Veremos a lo largo de este sendero algunos tramos de escaleras talladas en la misma roca y otros con tramo firme. El sendero, en su paso por la zona boscosa, es muy agradable, con zonas más húmedas y tramos llanos o algún pequeño o casi inapreciable descenso.
El sendero, en un tramo más llano, nos llevará hasta la zona de los Cuatro Caminos, un cruce de pistas bien señalizado y en el cual deberemos de continuar en línea recta siguiendo las señales del PR.
![]() |
Cruce Cuatro Caminos |
A partir de este punto el sendero vuelve a subir, con tramos suaves y algunos tramos algo más pronunciados.
A nuestra izquierda está ubicada la zona de exclusión del Monte Aguirre, una zona protegida dentro del Parque Rural de Anaga.
"Los caminos y senderos del Parque Rural de Anaga son una oportunidad única para descubrir paisajes tan espectaculares como los que se forman alrededor del bosque de laurisilva, no solo un reducto vegetal a visitar sino una auténtica caja de sorpresas pues hay mucho que ver entre la tupida vegetación que aún se preserva en el Monte de Aguirre. Y es que esta zona de Anaga está considerada una zona virgen, un lugar con una rica biodiversidad que abarca desde una muestra bien conservada de monteverde canario hasta otras especies de flora y fauna que son únicas en el mundo. Tan importante es el lugar que para su visita es necesario solicitar permiso previo".
https://centralreservas.tenerife.es/actividad/7
El Pueblo Mirador
A lo largo del sendero podemos ver algunos tramos donde no se ha respetado el camino señalizado y se han hecho pequeños atajos, principalmente por ciclistas, y que debemos de intentar de NO pasar por estos tramos. Siempre hay que transitar por los tramos señalizados, aunque eso haga que debamos de dar más pasos; ¡¡¡seamos responsables!!!
El sendero por esta zona, a tocar del Monte de Aguirre, es un agradable paseo por una zona envuelta de vegetación de laurisilva, brezos...formando un bonito pasillo abovedado de vegetación.
El sendero nos llevará hasta una bifurcación, donde veremos una señal informativa en dirección al Pico del Inglés y Taborno, por lo que continuaremos por el sendero que continua por nuestra izquierda.
El sendero en continua subida nos llevará hasta una edificación en muy mal estado y que deberemos rodear; seguidamente un último tramo de escaleras nos conducirá a la zona del Pico del Inglés, donde destaca su Mirador que nos ofrece la vista de gran parte de la isla de Tenerife y la majestuosa silueta del Pico del Teide.
![]() |
Mirador Pico del Inglés |
![]() |
Vistas desde el Mirador del Pico del Inglés |
Dejaremos el Mirador del Pico del Inglés y nos volveremos a situar al principio del pasillo que conduce al mirador; en este punto veremos una señal informativa en dirección a Taborno.
Un suceso cambió el nombre de este pico.
Originariamente se llamaba Pico de las Aguilillas, posiblemente por las aves que se observaban en la zona. Sin embargo, un trágico accidente cambió su nombre: un extranjero se despeñó y murió. Desde entonces, las gentes del lugar, para referirse a este sitio decían, "ahí, en el Pico del Inglés", expresión que con el paso del tiempo se transformó en El Pico del Inglés, aunque el susodicho no fuera inglés sino austriaco.
En dirección hacia Taborno deberemos continuar por nuestra derecha siguiendo la carretera TF-114, debiendo tener precaución durante un tramo de unos 570 metros, pues es una carretera por donde circulan vehículos a motor y no hay un arcén para los peatones.
La carretera pasa al lado de un edificio, que veremos a la derecha, que antiguamente era una Venta o bar y desde hace años está en desuso. Pasado este punto unos metros más adelante, veremos un ramal de camino a nuestra derecha con la señal de "camino sin salida" y a la izquierda de la carretera veremos una señal blanca y amarilla del PR, indicando que debemos de continuar por la derecha y dejar la carretera TF-114. Pasado el "camino sin salida", veremos cómo nuevamente el sendero se introduce a la zona boscosa.
Accederemos al bosque por unas escaleras talladas en la misma roca y deberemos de seguir las señales blanca y amarilla del PR, aunque no tiene pérdida.
Por este tramo del sendero solo nos encontraremos una bifurcación donde deberemos de seguir en línea recta o por nuestra derecha; en este punto veremos una X en el camino que continua por la izquierda en ligera subida, por lo tanto no lo seguiremos.
Por este sendero disfrutaremos de un bonito paseo rodeado de un bonito bosque de Fayas y Laureles, así como de una gran variedad de Helecheras y de Hiedra Canaria.
A partir de este punto el sendero y prácticamente todo el resto del camino hasta Taborno es en una suave y continua bajada, con tramos llanos y muy cómodos de avanzar.
El sendero nos llevará hasta encontrarnos con la carretera TF-12, justo en el cruce de Las Carboneras (TF-145); accederemos a la carretera descendiendo por unas escaleras talladas en la misma roca; al acceder a la carretera continuaremos por nuestra derecha y deberemos de ir con mucho cuidado debido a que no hay paso de peatones ni arcén para poder transitar cómodamente.
Continuaremos avanzando por el arcén izquierdo de la carretera TF-12, dejando atrás el cruce con la carretera de Las Carboneras.
La carretera TF-12 nos llevará enseguida hasta el Bar-Restaurante Casa Carlos, donde veremos, en este punto, una señal informativa en dirección a Taborno.
![]() |
Restaurante Casa Carlos en la carretera TF-12 |
Al llegar a la altura del Restaurante Casa Carlos seguiremos la dirección de la señal hacia la calle lateral del restaurante, alejándose de la carretera TF-12 e internándose, inicialmente por un tramo cimentado en dirección a otra vivienda que veremos unos metros más adelante.
Pasada la vivienda el sendero va descendiendo agradable y cómodamente por tramos de escaleras tallados en la misma roca y otros algo más llanos y algunos algo resbaladizos (al ser una zona de mucha vegetación suele haber humedad y eso hace que haya pequeños desprendimientos de tierra, por lo que suele haber mucha arena y piedras sueltas).
De vez en cuando, a la derecha del camino, se irán abriendo pequeños claros que nos muestran las montañas y barrancos que bajan en dirección a Afur y hacia la costa.
Montañas y Barrancos en la zona de Afur |
El sendero o camino continua avanzando en un recorrido muy agradable entre una gran vegetación a lado y lado; en algún momento el sendero hace un descenso en zigzag con tramos algo pronunciados y a veces resbaladizos.
El sendero nos llevará hasta una bifurcación donde veremos una señal informativa; dejaremos el de la derecha que va en dirección al Caserío de Afur y continuaremos por nuestra izquierda siguiendo la dirección hacia el Caserío de Taborno.
Pasada la señal informativa el sendero es más bien llano y transita por la degollada de la montaña (collado) o Lomo Alto.
El sendero al pasar por una zona elevada queda algo más despejado de árboles y vegetación por lo que tenemos vistas de casi 360º, así a nuestra derecha podremos ver el Caserío de Las Carboneras.
Las Carboneras |
El sendero continua un buen tramo por la zona del Lomo Alto, un camino bastante despejado y que nos permite disfrutar de buenas vistas panorámicas.
A continuación el sendero pasa al lado del depósito municipal de agua, que veremos a la izquierda del camino y protegido por una valla metálica.
Pasado este punto enseguida veremos la primera postal del Caserío de Taborno con su espectacular Roque de Taborno más al fondo.
Caserío y Roque de Taborno |
Unos últimos pasos por la zona del Lomo Alto nos llevará hasta una final y pronunciada bajada en dirección a la entrada al Caserío de Taborno.
Por la pronunciada bajada y el un último tramo bien empedrado, encontraremos una nueva señal informativa, justo a la entrada del caserío.
Entraremos en el Caserío de Taborno por la carretera TF-138 donde se encuentra la parada de la Guagua de Titsa - Línea 275 (autobús); seguiremos por la calle principal o Camino de Taborno y hasta llegar a la Plaza de Taborno, donde se encuentra ubicada la Ermita de San José, punto final de la ruta.
Ermita de San José en Taborno |
Te encuentras a las puertas de Taborno. Este pequeño pueblo merece un paseo porque tiene muchas historias que contarte. Se levanta sobre un lomo entre dos barrancos, con vistas panorámicas de 360º. Sus habitantes se han adaptado con gran esfuerzo e ingenio a las dificultades del relieve y la lejanía, construyendo un peculiar paisaje.
En Taborno las casas se han construido en los lomos para protegerlas de los desprendimientos. Antiguamente, se excavaban casas-cueva al abrigo de los vientos como las que se pueden observar a la izquierda de la ermita. Las laderas más llanas se dejaban para cultivar y para pasto.
(1) Espacio que se construye para que las personas puedan guardar aquellos instrumentos o accesorios que se utilizan para la agricultura
© Texto e imágenes propiedad de Ferran Solé Sendra
Solo para putualizar, tanto La Quebrada como Las Cuevas no son un Barrio como indica el texto, son parte del Barrio de Valleseco.
ResponderEliminarAparte de darme las gracias, podrias haberlo cambiado. ;)
EliminarYa está cambiado, espero estar bien, gracias
Eliminar