PR-TF-11
LA PUNTA DEL HIDALGO A
LA CRUZ DEL CARMEN
Esta es una información totalmente personal y que no pretende ser una guía exacta a seguir por parte de quién pueda leer estos comentarios
UBICACIÓN:
La Punta del Hidalgo es una entidad de población costera del municipio de San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife. La Punta del Hidalgo conserva un carácter pesquero y agrícola. En ésta localidad se encuentran diferentes zonas de baño, con piscinas naturales. Está situada al noreste del macizo de Anaga, estando asentada en su mayor parte sobre una plataforma costera creada hace unos cien mil años por la erupción del conocido como volcán de El Morro o de Las Rozas.
Su nombre de debe a que, según la tradición, esta zona estaba gobernada en la época guanche por un achimencey o hidalgo, que en el reparto de la isla entre los diferentes reyes guanches recibió este pequeño territorio, siendo conocido por ello como el Hidalgo Pobre.
¿Cómo llegar?:
Desde Santa Cruz de Tenerife o desde la zona norte de la isla, se puede tomar la autopista TF-5. A llegar a La Laguna se puede tomar la carretera TF-13 o Vía de Ronda hasta llegar al núcleo de Las Canteras y continuar hacia Tegueste, Bajamar y La Punta del Hidalgo. El sendero PR-TF-11 se inicia delante de la iglesia de San Mateo en la misma carretera TF-13.
DATOS DE LA RUTA:
TIPO DE RUTA: Ruta de senderismo lineal
DIFICULTAD DE LA RUTA: Moderadamente Alto. Aunque la distancia a recorrer no es muy larga, la dificultad de la ruta radica en su gran desnivel acumulado, donde hay una gran parte del recorrido en constante y pronunciada subida
DISTANCIA RECORRIDA: 11,86 Km
DURACIÓN DEL RECORRIDO: 5 horas y 25 minutos en total (3 horas y 58 minutos en movimiento + 1 hora y 26 minutos parado); 3 Km/h en movimiento
La Punta hasta el Batán: 7,11 Km; 2 horas y 56 minutos en total (2 horas y 21 minutos en movimiento + 34 minutos parado); 3 Km/h en movimiento
RECOMENDACIONES: Llevar agua y comida suficiente. Llevar calzado y ropa adecuada, tanto para días calurosos, como para días fríos. Protegerse del sol (gorra, protector solar, etc...). Antes de iniciar la ruta se debe de informar del parte meteorológico del día que se haga la ruta (con predicción meteorológica de fuertes vientos, lluvia o fuerte calor, es mejor no realizar la ruta). Siempre que sea posible no hacer la ruta en solitario y en todo caso siempre dejar dicho a amigos y/o familiares de la ruta que se tiene previsto de hacer. Seguir siempre la ruta marcada, en este caso las marcas blanca y amarilla del PR. Tener en cuenta las horas de luz solar para que no se nos pueda hacer de noche, por lo que es preferible comenzar de buena mañana cuando el fresco del día es más agradable. Hay que respetar en todo momento el medio natural. Toda aquella basura que podamos generar hay que llevársela para depositarla posteriormente donde corresponda.
DESTACADOS: La Punta del Hidalgo, Bejía, El Batan, Cruz del Carmen y sobre todo hay que destacar todo el recorrido por ser una zona de interés natural, con espectaculares barrancos que bajan en dirección a la costa plagados de abundante vegetación
PUNTO DE SALIDA: Carretera TF-13 delante de la iglesia de San Mateo en La Punta del Hidalgo
PUNTO DE LLEGADA: Cruz del Carmen
PUNTO MÁS ALTO: En el PR-TF-11 + PR-TF-12 en la zona conocida como Cabeza de Zapata, llegando a la Cruz del Carmen, 979 msnm
PUNTO MÁS BAJO: En el Punto de Salida, 71 metros msnm
ITINERARIO:
Situados en la carretera TF-13, delante de la iglesia parroquial de San Mateo de La Punta del Hidalgo, tomaremos la calle o Camino El Callejón, donde veremos una señal informativa con información del PR-TF-11 en dirección a El Batán y la Cruz del Carmen.
Desde el punto de partida de esta ruta, pasando inicialmente por la calle o Camino El Callejón y posteriormente, pasados unos 400 metros, continua por la calle o Camino el Homicián, el desnivel positivo (subida) es muy considerable, llegando a tramos donde el desnivel es muy considerable, por lo que debemos ser precavidos e ir paso a paso con moderación.
Al llegar a la parte más alta del núcleo de La Punta del Hidalgo y cuando dejamos las últimas casas, veremos y rótulo informativo del recorrido del PR-TF-11, con un pequeño resumen de la ruta y las recomendaciones a seguir.
"Este sendero que se adentra en el Parque Rural de Anaga, lo conducirá hasta la Cruz del Carmen, situada en lo alto de la cordillera de Anaga, pasando por los pueblos de Bejía y El Batán.
El ascenso por una pronunciada ladera, pronto se convierte en una bajada que pasa por el pequeño núcleo de Bejía. Desde ahí, en muy poco tiempo, llega al pueblo de El Batán. A partir de aquí el sendero desciende hasta el cauce del Barranco del Río, desde donde sube a través de un frondoso bosque de monteverde para terminar en la Cruz del Carmen".
El camino sigue subiendo y llega a la altura de un depósito de agua que veremos a nuestra derecha; continua seguidamente una fuerte subida por tramo mal asfaltado y que nos llevará definitivamente a las afueras del núcleo de La Punta del Hidalgo y donde entraremos dentro del Parque Rural de Anaga.
En este punto podemos echar una mirada atrás para ver la costa que vamos dejando a nuestras espaldas, así como parte del núcleo de La Punta del Hidalgo.
![]() |
La Punta del Hidalgo y parte de la costa con el faro el fondo |
Al final de la larga y pronunciada subida se acaba la zona de asfalto y llegaremos a hasta una valla o barrera metálica, que normalmente está abierta. La cruzaremos y continuaremos adelante, ahora en suave descenso por un camino de tierra.
A partir de este punto la ruta se convierte en sube y baja, para ir superando diferentes collados o pasos y barrancos. Seguiremos por una suave camino de tierra que nos llevará a pasar el primeros de los barrancos que nos quedan por delante.
El camino o sendero, delimitado a nuestra izquierda por una valla poco segura, nos llevará en seguida hasta cruzar el Barranquillo de las Cuevas Ciegas.
Camino al Barranquillo de las Cuevas Ciegas |
![]() |
Barranquillo de las Cuevas Ciegas |
Pasado el Barranco, el sendero empieza a subir por un terrero rojizo y aparentemente compacto, donde de vez en cuando encontraremos algunos cortos tramos escaleras, talladas en el mismo terreno.
![]() |
Sendero por la ladera del Monte del Moro entre un bosque de Brezos |
El sendero sube zigzagueante y de forma bastante suave y llevadero, por la ladera norte del Monte del Morro, entre algunos tramos de bosque de Brezos.
![]() |
Sendero por la ladera del Monte del Morro entre un bosque de Brezos |
El sendero nos llevará hasta el collado o degollada del Volcán de las Rozas o Monte del Morro, donde veremos una pequeña planicie alargada de oeste a este.
![]() |
Planicie del Volcán de las Rozas - vista al este |
Dejaremos la degollada del Volcán de las Rozas y continuaremos por el sendero que desciende por la ladera sur del Monte del Morro. El descenso, bastante largo, lo haremos por un suelo bastante resbaladizo, debido a la gran cantidad de arenilla suelta y debemos ir con mucho cuidado en los tramos donde hay escaleras, pues los resbalones son continuos. Descenderemos hacia el Barranquillo del Morro que veremos al fondo.
![]() |
Barranquillo del Morro |
Pasado el Barranquillo del Morro, el sendero transita bastante llano y nos llevará a pasar, un poco más adelante, por el Barranco del Huertecillo.
![]() |
Barranco del Huertecillo |
El sendero nos llevará, en seguida y por un tramo bastante llano, hasta cruzar un nuevo barranco, El Barranquillo del Hoyo de las Cuevas.
![]() |
Barranquillo del Hoyo de las Cuevas |
El sendero continúa con suaves subidas y bajadas, por tramos de escaleras y éste nos llevara hasta una pequeña cueva o cavidad, donde hay un banco de piedra que nos sugiera y se presta a hacer un pequeño descanso y disfrutar el paisaje.
Pasado este punto llegaremos a un nuevo paso por un barranco, el Barranco Hoya La Fuente.
![]() |
Barranco Hoya La Fuente |
El sendero toma ahora una muy suave y casi inapreciable subida y nos llevará a pasar por otro barranco, el Barranco Hoya Los Tildes o conocido también como Barranquera.
![]() |
Barranco Hoya Los Tildes o Barranquera |
En este Barranco podemos ver un bonito Dique situado en su ladera baja y que sobresale por encima de la abundante vegetación.
Desde este punto podemos ver un pequeño grupo de casas desperdigadas en la ladera de enfrente conocidas como El Peladero y por encima ya veremos el núcleo de casas de Bejía.
![]() |
El Peladero El Peladero y Bejía |
El sendero nos llevará a pasar al lado de una antigua Era que en la actualidad está en total desuso y ha perdido parte de su forma redonda.
![]() |
Antigua Era |
En este punto iniciaremos un tramo de subida que nos conducirá hasta encontrarnos con una señal de madera que nos orienta en dirección a El Batán. En la vertiente de enfrente veremos el núcleo de casas, un tanto desperdigadas, de Bejía.
![]() |
Bejía |
Pasada esta señal, seguiremos el sendero a nuestra izquierda y descenderemos suavemente hasta llegar a una pista asfaltada o carretera de Bejía.
Al llegar a la pista asfaltada deberemos de continuar por ésta siguiendo a nuestra derecha.
Por la pista asfalta deberemos de transitar unos 180 metros aproximadamente y al llegar a la primera bifurcación deberemos de seguir por nuestra izquierda, siguiendo las marcas blanca y amarilla del PR, que veremos en el lateral derecho de la carretera.
Al continuar por nuestra izquierda accederemos a una pista de cemento gravada que recorreremos durante unos 170 metros; dejaremos esta pista y continuaremos por nuestra derecha y seguiremos por unas escaleras con la protección de un pasamanos de metal o tubería (en este punto no hay ninguna señal blanca y amarilla).
El paso por el núcleo principal de Bejía lo haremos a través de unas estrechas calles de cemento, en casi constante suave ascenso, y con tramos de escaleras.
Al final del recorrido por Bejía y después de superar las últimas escaleras, accederemos nuevamente a la pista o carretera de Bejía que hemos dejado atrás; aquí veremos una señal de madera, aunque la dirección que indica es en dirección de dónde venimos; en éste punto deberemos de tomar la pista asfaltada que continua por nuestra izquierda en suave ascenso.
Pasados unos 100 metros dejaremos la pista o carretera de Bejía y tomaremos un camino a nuestra izquierda donde veremos una señal en dirección a El Batán y Cruz del Carmen.
El Camino de Bejía es una sendero estrecho y protegido a la derecha por una pared rocosa y a la izquierda por un pasamano de metal o tubería; a la izquierda hay un gran precipicio que baja en dirección al Barranco del Tomadero.
El sendero discurre en suave y corto ascenso para posteriormente continuar en suave descenso que nos llevará hasta la zona de la Gollada, punto donde veremos sobre nuestras cabezas el Roque Los Milanos de unas curiosas formaciones erosionadas por el paso del tiempo.
![]() |
Camino de Bejía y Roque Los Milanos |
Barranco del Tomadero |
El Camino de Bejía nos llevará hasta el collado de La Gollada, bajo el Roque Los Milanos y donde hay una torre de tendido eléctrico. En este punto iniciamos el descenso en dirección El Batán que ya veremos bajo nuestros pies.
El Batán de Arriba |
El sendero baja inicialmente por un tramo de escaleras escarbadas en la misma roca y con una protección a nuestra derecha por un pasamano de metal o tubería. El sendero en bajada pronunciada es sobre una suelo firme entre Piteras y otro tipo de vegetación.
El sendero nos llevará a pasar, a la entrada de las primeras casas de El Batán, por la Fuente Grande, un pequeño espació con vallas de madera y una fuente de agua.
Fuente Grande en El Batán |
Entraremos al núcleo de El Batán de Abajo por unas escaleras que bajan suavemente, entre las casas, y nos conducen hasta la plaza donde está ubicada la Ermita de Nuestra Señora de Candelaria.
Antes de llegar a la plaza y bajando por las escaleras veremos un nuevo poste con una señal informativa en dirección a la Cruz del Carmen; en este punto la señal en dirección a Guagua, a unos pocos pasos hay el bar "Mi Pueblo", donde nos podemos avituallar y/o refrescarnos.
Plaza Principal de El Batán y Ermita Ntra.Sra. La Candelaria |
En esta plaza un mirador hacia las montañas que tenemos delante, así como la parte baja del Batán de Arriba y el Barranco del Río; en un cartel informativo veremos dibujados y ubicados algunos lugares señalados de esta zona, así como información histórica.
Vistas desde el mirador de El Batán |
Dejaremos la plaza principal de El Batán y continuaremos por unas escaleras que veremos a la izquierda de la propia plaza (al lado del cartel informativo) y que bajan en dirección al Barranco del Río.
El tramo de escaleras realizadas en obra son muy cortas y continuaremos bajando, entre bancales a lado y lado por un tramo de terreno sólido y algún que otro tramo de escaleras talladas en el mismo terreno.
![]() |
Tramos de bajada hacia el Barranco del Río |
Por el sendero de bajada hacia el Barranco del Río y El Batán de Arriba deberemos ir mirando las señales blanca y amarilla del PR, pues en un punto determinado (ver foto anterior) dejaremos de continuar bajando y tomar el sendero a nuestra derecha siguiendo las marcas del PR. A partir de este punto deberemos de extremar las precauciones puesto que el sendero va tomando altura y queda expuesto al bordo del barranco.
Por el sendero enseguida llegaremos a una zona rocosa que nos conducirá, en suave y a veces resbaladiza bajada, a cruzar el Barranco del Río, una zona frondosa de vegetación, donde destaca un cañaveral.
![]() |
Cruce del Barranco del Río en el Batán |
Después de cruzar el Barranco del Río el suelo está cimentado y llegaremos a un pequeño núcleo de casas conocido como el Batán de Arriba; deberemos seguir las señales del PR y en ningún caso hay que cruzar el puente sobre el barranco.
![]() |
El Batán de Arriba |
Dejaremos atrás el Batán de Arriba y seguiremos el sendero que continua paralelo al Barranco del Río que veremos a nuestra derecha; a lado y lado del sendero hay una gran cantidad de vegetación, con algún que otro árbol frutal (higuera, nisperero, manzano...).
Un poco más adelante el sendero nos obliga a cruzar nuevamente el Barranco del Río y quedando éste a partir de este punto a nuestra izquierda.
Barranco del Río en el Batán |
Pasado el Barranco del Río el sendero comienza una suave pero continuada subida; en algún tramo corto hay escaleras aprovechando la propia roca del terreno y en otros están talladas en el mismo firme del terreno, aunque en la actualidad están muy desgastadas.
Un paseo muy agradable entre una gran y variada vegetación y que va ganando altura muy suavemente.
El sendero nos llevará hasta la Pista de los Dragos que accederemos bajando cuatro peldaños hechos de obra; en este punto veremos una señal informativa en dirección a la Cruz del Carmen.
Accederemos a la Pista de los Dragos, continuando por nuestra derecha siguiendo la dirección de la señal hacia la Cruz del Carmen.
Pista de los Dragos |
Caminaremos unos 100 metros por la Pista de los Dragos, haciendo ésta una curva hacia la izquierda, hasta que, en la propia pista, comienza un tramo de cemento y donde veremos a nuestra izquierda una señal informativa en dirección a la Cruz del Carmen.
![]() |
Pista de los Dragos |
Dejaremos la Pista de los Dragos y continuaremos por la izquierda por un sendero en dirección a la Cruz del Carmen, inicialmente por un tramo de escaleras con troncos de madera a modo de peldaños.
![]() |
Sendero por el Lomo de los Sanguinillos |
Después del corto tramo de peldaños el sendero inicia un larga subida de aproximadamente 1 km por el Lomo de los Sanguinillos, a través de un frondoso bosque de laurisilva; el sendero avanza zigzagueante con la mayoría tramos cómodos y otros tramos donde el desnivel positivo es considerable.
El sendero por el Lomo de los Sanguinillos nos llevará hasta la Pista de las Hiedras o Yedras, una pista forestal dentro del Parque Rural de Anaga, un camino muy transitado donde destacan la vegetación de laurisilva y fayal-brezal, entre otros como bejeques, musgos y líquenes.
![]() |
Sendero por el Lomo de los Sanguinillos Conexión con la Pista de las Hiedras |
Al entrar a la Pista de las Hiedras, veremos a nuestra izquierda un palo de madera con la marca del PR, blanca y amarilla.
Pista de las Hiedras |
Atravesaremos la Pista de las Hiedras y continuaremos por el sendero que sigue subiendo, inicialmente y en un tramo corto de forma más pronunciada, aunque el resto del sendero es bastante suave.
Este sendero, al igual que otros senderos, están en continua degradación debido a las inclemencias del tiempo (lluvia y la humedad producida por la brumas) y por el paso de personas, lo que hace que se deterioren con suma facilidad y conlleva a que algunos tramos, concretamente los más pronunciados puedan variar su fisionomía, pues a veces están tal y como se puede ver en la foto anterior o en otras ocasiones los podamos ver con tramos de escaleras hechas con troncos de madera.
El sendero sube suavemente por un piso algo irregular en algunos tramos aunque sin ninguna dificultad; independientemente de la época del año esta zona y buena parte del Parque Rural de Anaga, es un lugar donde suelen posarse las brumas por lo que el terreno puede estar mojado y/o embarrado, aunque ello contribuye a que el bosque sea tan frondoso y lleno de vida.
El sendero nos llevará en dirección a la Casa Forestal, aunque no llegaremos a ésta; después de poco más de 700 metros por el sendero llegaremos a una bifurcación donde veremos una señal informativa.
Al llegar a la bifurcación continuaremos por nuestra izquierda siguiendo la señal informativa en dirección a la Cruz del Carmen.
En este punto se juntan el PR-TF-11 + el PR-TF-12 que llegan conjuntamente hasta la Cruz del Carmen.
Este sendero es de piso firme y de muy fácil recorrido formando un pasillo entre una gran masa de frondoso bosque de laurisilva y fayal-brezal, entre otros.
![]() |
PR-TF-11 + PR-TF-12 |
El sendero tiene una primera subida en la que hay unos escalones de troncos de madera, que como los anteriores van degradándose por el paso del tiempo y van siendo repuestos por nuevos; la subida es corta y de fácil recorrido.
El sendero sigue adelante en un tramo prácticamente llano entre un frondoso bosque a lado y lado del camino.
Llegaremos a una segunda subida, y al igual que la anterior hay unos escalones de troncos de madera; esta subida es un poca más larga que la anterior, aunque sin ninguna dificultad.
Siguiendo el sendero éste desciende suavemente y llega a una bifurcación, donde veremos una señal informativa de madera, (a derecha se dirige hacia Hija Cambada y que NO seguiremos).
Continuaremos adelante siguiendo las marcas blancas y amarillas del PR y enseguida veremos una valla de hierro soportada por muros de piedra y que podemos cruzar por ambos lados.
Pasada la valla entraremos en la Cruz del Carmen, donde daremos por acabada la ruta entre la Punta del Hidalgo y la Cruz del Carmen.
![]() |
Cruz del Carmen |
La Cruz del Carmen es un viejo cruce de caminos dentro del Parque Rural de Anaga y dentro del municipio de San Cristóbal de La Laguna. Antiguamente conectaba los caseríos de los altos de Anaga, con la que por aquel entonces era la capital de la isla, La Laguna; era por tanto, la llave de acceso a los recursos del monte y la puerta por donde salían sus productos.
En esta zona hay un mirador construido en 1934, un bar restaurante a un lado de la carretera y otro en la zona de aparcamientos de vehículos, la Ermita de Nuestra Señora del Carmen, el Centro de Visitantes de Anaga, inaugurado en 1995.
© Texto e imágenes propiedad de Ferran Solé Sendra
No hay comentarios:
Publicar un comentario