7 CAÑADAS
RUTA 4. PARQUE NACIONAL DEL TEIDE
![]() |
Tramo de las Cañadas |
Esta es una información totalmente personal y que no pretende ser una guía exacta a seguir por parte de quién lea estos comentarios
UBICACIÓN:
Esta ruta está ubicada dentro del Parque Nacional del Teide y viene marcado como ruta 4 Siete Cañadas. Es una ruta lineal, es decir, que sale de un punto y llega hasta otro punto y en este caso la salida está marcada en la zona del Portillo - Centro de Visitantes y el punto final está marcado en la zona del Parador Nacional de la Cañada Blanca - Centro de Visitantes, o viceversa.
¿Cómo llegar?
Desde Santa Cruz tomaremos la autopista TF-5 en dirección a La Laguna y posteriormente tomaremos la carretera TF-24 hacia la población de La Esperanza y seguiremos por ésta en dirección a Izaña - El Teide y llegar hasta El Portillo, cruce con la carretera TF-21 que viene de la Orotava.
Desde el valle de La Orotava, tomaremos la carretera TF-21 en dirección al Portillo (punto quilométrico nº 32).
Desde la zona sur de la isla, hay que dirigirse al pueblo de Arona y tomando la TF-51 en dirección a Vilaflor, donde que hay que tomar la carretera TF-21 en dirección al Portillo (punto quilométrico nº 32).
DATOS DE LA RUTA:
TIPO DE RUTA: Ruta de Senderismo en forma lineal
DIFICULTAD DE LA RUTA: Moderadamente fácil
DISTANCIA RECORRIDA: 16,98 Km
DURACIÓN DEL RECORRIDO: En total 4 horas y 7 minutos (3 horas y 13 minutos en movimientos y 54 minutos detenido); 5,4 Km/h en movimiento
RECOMENDACIONES: A lo largo de toda la ruta no encontraremos agua, por lo que habrá que llevar agua en cantidad suficiente para todo el recorrido. También llevar algo de comida, puesto que la ruta es de 17 Km. En cualquier época del año es posible realizar la ruta, aunque entre primavera y principio de verano es la mejor, gracias a la floración de las diferentes plantas, sobretodo de la planta más característica de la zona, el Tajinaste rojo. Aunque pensemos que puede hacer un día caluroso (llevar siempre un buen protector solar), hay que pensar que estaremos a más de 2000 metros de altura, por lo que las condiciones climáticas pueden variar mucho y en poco tiempo, por lo que siempre hay que ir prevenidos para las inclemencias del tiempo.
DESTACADOS: Centro de Visitantes del Portillo, Las Cañadas y todo lo que envuelve a esta zona volcánica, con montañas que se aproximan a los 3000 metros (Teide 3718 metros) y rocas y roques que el tiempo ha ido transformando caprichosamente, Centro de Visitantes de la Cañada Blanca. Flora y fauna endémicas de esta zona
PUNTO DE SALIDA: Delante del bar de El Portillo, punto kilométrico 33 y bifurcación de las carreteras TF-21 y TF-24. También se puede salir unos 200 metros más adelante, en el Centro de Visitantes del Parque Nacional del Teide
PUNTO DE LLEGADA: Parador Nacional de Turismo - Centro de Visitantes de Cañada Blanca
PUNTO MÁS BAJO: Entre la cañada Risco Verde y la Cañada de Las Pilas (aproximadamente entre los Kms. 6 y 7) (2049 metros)
PUNTO MÁS ALTO: Entre la Cañada de Mareta y la Cañada de los Caprichos (aproximadamente Km 15) (2223 metros)
ITINERARIO:
Este itinerario tiene su inicio en el cruce de las carreteras TF-21 (punto kilométrico 32) y TF-24, delante del bar de El Portillo (El Portillo Viejo); situados en el margen izquierdo de la carretera, veremos un sendero que va paralelo a la carretera y que llega hasta delante del Centro de Visitantes del Portillo, que es otro punto de partida de esta ruta, por lo que podremos escoger nuestro punto de partida en esta zona.
![]() |
1- Bar de El Portillo 2- Sendero que parte del cruce de carreteras |
Es parada obligatoria en el Centro de Visitantes de El Portillo para pedir información de ésta o de otras rutas del parque (pedir mapa del parque), para que nos puedan dar la normativa del parque y como no, para poder ver un magnífico vídeo sobre la formación de las Cañadas del Teide.
![]() |
Centro de Visitantes del Portillo |
Volveremos al camino y a la ruta por el sendero marcado, teniendo cuidado al cruzar el parking y la carretera puesto que suele haber bastante transito de coches.
Iniciaremos la ruta de las 7 Cañadas por una pista de tierra, por un tramo del histórico camino de Chasna que antiguamente conectaba la vertiente norte de la isla (el valle de La Orotava), con la vertiente sur de la isla.
Centro de Visitantes y tramo de inicio de la ruta |
El sendero es una pista de tierra a lo largo de todo el recorrido y sin grandes subidas ni bajadas y sin ninguna dificultad, solo destaca su distancia total (17 Km) y el calor que podamos encontrar. Nos adentraremos en una zona donde a nuestra izquierda nos acompañarán los restos de las paredes interiores o Circo de lo que antiguamente formó un enorme volcán y a nuestra derecha iremos viendo diferentes Cañadas junto a malpaíses o coladas de lava de antiguas erupciones volcánicas y también el Teide nos acompañara a lo largo de todo el recorrido.
Desde que iniciamos la ruta podremos ir viendo la diferente flora característica del Parque (tajinastes, retamas...) y también la fauna del Parque (diferentes tipos de lagartos, conejos, aves...).
Al poco de empezar la ruta llegaremos a un primer cruce y aquí tomaremos el camino de la derecha y marcado como Ruta nº 4.
![]() |
Sendero 4. Ruta 7 Cañadas |
Enseguida nos encontraremos con una barrera en medio del camino y que prohíbe el paso a los coches (en esta zona solo se puede transitar a pie).
Después de una ligera subida llegaremos a la Cañada Arrife del Codeso.
![]() |
Cañada Arrife del Codeso |
Dejamos atrás esta pequeña cañada y seguiremos por el camino y más adelante veremos, a nuestra izquierda, un pequeño volcán llamado Arenas Negras o también conocido como "el asiento de las gallinas".
![]() |
Volcanes |
![]() |
![]() |
Cañada del Descanso de las Gallinas |
En esta cañada encontraremos el sendero de la ruta 2 que viene de la zona de Arenas Negras.
![]() |
Cruce rutas nº 2 y nº 4 |
En este punto o más adelante, saliendo de la cañada, a la izquierda, veremos el Volcán Arenas Negras de las Cañas, que como su nombre indica es de color oscuro, debido a la acumulación de pequeños piroclastos de formación basáltica (ver foto anterior de los Volcanes).
![]() |
Foto vista desde Google Earth |
Una vez pasada esta zona de Arenas Negras entraremos en una nueva cañada, en este caso a nuestra derecha pasaremos al lado de la Cañada de Los Chupaderos.
![]() |
Cañada de Los Chupaderos |
A partir de este momento entraremos en los riscos o paredes del Circo de las Cañadas a nuestra izquierda.
![]() |
Circo de las Cañadas |
A la derecha, veremos la panorámica de la Montaña Mostaza y su cono volcánico y como en todo el recorrido El Teide.
Montaña Mostaza (debe este nombre a su color rojizo por las diferentes fases de oxidación a lo largo del tiempo) |
Montaña Mostaza y El Teide |
Dejaremos atrás esta zona y en unos minutos nos encontraremos en la primera de las siete cañadas, la Cañada de Diego Hernández, una larga y extensa cañada, bajo las paredes del circo de su mismo nombre; esta cañada es conocida con este nombre por el último pastor que habitó en estas planicies.
![]() |
Cañada de Diego Hernández |
Después de un largo tramo de camino, dejaremos esta cañada para llegar a las paredes del Risco Verde y de la cañada del mismo nombre.
Montaña Risco Verde |
En la cañada del Risco Verde encontraremos una señal que ignoraremos, puesto que el sendero nos llevaría hacia la zona de la Minas de San José.
![]() |
Cañada del Risco Verde |
Señal en la cañada del Risco Verde que ignoraremos |
Recorreremos esta cañada para llegar a la segunda de las siete cañadas, la Cañada de las Pilas.
![]() |
Cañada de las Pilas |
Siguiendo la ruta, entraremos ahora en un tramo especial, puesto que transitaremos por la zona más estrecha o angosta de las cañadas y también porque la tercera de las siete cañadas la componen ésta y otras dos cañadas menores. Esta estrechez la provoca la distancia entre el malpaís o lava volcánica y las paredes del Circo de las Cañadas. La primera es la Cañada de la Panadería.
![]() |
Cañada de la Panadería |
Seguidamente entraremos en la segunda cañada y a la vez la tercera de la siete cañadas, la Cañada de la Angostura.
![]() |
Cañada de la Angostura |
Y por último entraremos en la tercera cañada de esta trilogía, la Cañada del Escobonito.
![]() |
Cañada del Escobonito |
Cuando esta zona estrecha, inmediatamente el paisaje se abre a nuestros ojos y aparece, en una zona más baja, la cuarta de las siete cañadas, la Cañada de la Grieta.
![]() |
Cañada de la Grieta |
La cañada de la grieta está formada por una gran planicie entre los malpaíses o lavas volcánicas y las paredes del Circo de la Cañadas; a la izquierda del camino veremos la vertical y enorme Roque de la Grieta y que da nombre a la cañada.
Roque de la Grieta |
Saliendo de la cañada, el camino tiene un leve ascenso y la zona se estrecha de nuevo; a partir de este momento delante nuestra destacará la majestuosa silueta de la Montaña de Guajara (2718 metros), el punto más alto de todo el Circo de las Cañadas.
La zona vuelve a abrirse y veremos la quinta de las siete cañadas, la Cañada del Montón de Trigo.
![]() |
Cañada del Montón de Trigo |
La peculiaridad de esta cañada es su tono amarillento, de ahí su nombre; también en épocas de lluvia suele almacenarse agua, formando una pequeña laguna.
A la izquierda la Degollada de Guajara |
Saliendo de la cañada, a la izquierda del camino y bien señalizado, veremos la señal de la Ruta circular nº 5 de la Degollada de Guajara, así como otras ruta de PR y GR, pero nosotros no seguiremos esta ruta, sino que seguiremos por el mismo camino por el que estamos transitando y en dirección a la Cañada Blanca.
![]() |
Señales en el camino |
Camino saliendo de la Cañada del Montón de Trigo y el Teide |
Saliendo de esta cañada el camino tiene un ligero ascenso y pasa a tocar del malpaís o lava volcánica. Más adelante veremos un desvío a la derecha y que no tomaremos.
Pasado este desvío el camino desciende muy ligeramente y al llegar a una curva de derecha a izquierda, veremos la sexta de las siete cañadas, la Cañada de la Mareta.
![]() |
Roque del Pino |
![]() |
Roque del Pino |
![]() |
Cañada de la Mareta |
Delante de la cañada y a la izquierda del camino podremos ver el Roque del Pino, una gran masa de roca basáltica, donde algunos atrevidos escaladores hacen sus delicias.
Continuaremos y ahora el camino toma una muy ligera subida; a nuestra derecha veremos la pequeña Cañada de la Camellita bajo las paredes de los riscos de la montaña de Guajara.
![]() |
Cañada de la Camellita |
Cañada de la Camellita |
1) Seguir el camino sin dejarlo
2) A nuestra izquierda y cuando veamos el camino por el que transitamos por debajo nuestro, podremos tomar un atajo que nos ahorrará hacer un corto tramo del camino.
![]() |
Izquierda al atajo Derecha seguir el camino |
![]() |
Atajo visto desde arriba Atajo visto desde abajo |
Dejamos atrás el Roque del Manzanero y entraremos en la séptima de las siete cañadas, la Cañada del Capricho.
![]() |
Cañada del Capricho |
Seguramente esta cañada y su entorno será la más interesante de ver de todo el recorrido y esto es debido a la formación rocosa que tendremos delante nuestro; los Caprichos son un conjunto de rocas que a lo largo del tiempo y debido a la fuerza de los vientos que las azotan, han creado formas caprichosas que la naturaleza a ido modelando y tallando para deleite de los visitantes.
![]() |
Los Caprichos |
Montaña de Guajara y Los Caprichos |
Dejaremos la cañada y siguiendo por el camino y al entrar en una curva hacia la izquierda y en ligera bajada, a nuestra derecha veremos un nuevo atajo y podemos tomar la decisión de seguir por el camino o bien tomar este atajo.
![]() |
A la izquierda seguir camino A la derecha atajo al parador y cañada blanca |
![]() |
Atajo al parador, cañada blanca, Roques de García... |
En nuestro caso al seguir la ruta del GPS seguiremos por el camino por lo que volveremos hacia Los Caprichos, para poder ver y disfrutar de su estructura y de sus formas.
Continuaremos el camino, dejando Los Caprichos a nuestra espalda, hasta llegar a ver una señal y un sendero que nos llevaran directamente hacia el Parador Nacional del Teide.
Señal al Parador Nacional |
Al llegar al Parador Nacional daremos por finalizada la ruta nº 4 de Las Cañadas del Teide. En esta zona tenemos otras rutas a seguir o rincones que podemos visitar, como los Roques de García, un lugar muy recomendable de conocer y también disfrutar de este lugar y de la vista del Teide.
7 Cañadas en Youtube:
FIN DE LA RUTA
Hola José Luis, perdona que no te haya contestado antes, la verdad es que se me paso tu comentario y ahora que estoy haciendo repaso de todo lo he visto; muy interesante tu comentario y para que no caiga en saco roto, si te parece, lo que puedo hacer es añadir tu blog en mi propio blog para darle más difución y que lo pueda seguir más gente. Ya me dices. Saludos compañero de senderos y montañas
ResponderEliminar