FRAGA A CANDASNOS
(Camino de Santiago de Compostela)
Esta es una información totalmente personal y que no pretende ser una guía exacta a seguir por parte de quién pueda leer estos comentarios
UBICACIÓN:
Fraga es una localidad aragonesa situada en el extremo sur-este de la provincia de Huesca (Comunidad Autónoma de Aragón); es la capital de la comarca del Bajo Cinca.
Destaca la iglesia de San Pedro de origen visigodo, siendo esta una mezquita bajo el dominio árabe; en el siglo XII Fraga paso a manos cristianas y la iglesia tomó un estilo gótico; en la parte alta del pueblo está ubicado el Castillo, las ruinas de la antigua iglesia de San Miguel; el río Cinca atraviesa el pueblo de norte a sur; el río Cinca se une al río Segre en la zona conocida como Aiguabarreig Segre-Cinca y continúan juntos hasta el río Ebro.
Cómo llegar:
Desde Barcelona, coger la autopista AP-7 en dirección Tarragona; posteriormente coger la autopista AP-2 en dirección a Lleida; seguir por ésta hasta la salida 5 y al salir debemos continuar por la autovía A-2 en dirección a Fraga; dejar la autovía A-2 por la salida 439 Fraga-este y continuar por la carretera N-II hasta llegar a Fraga.
Desde Tarragona, coger la carretera T-11 en dirección a Reus hasta enlazar com la carretera C-14 en dirección a Alcover y Montblanc; en Montblanc coger la autopista AP-2 en dirección a Lleida; seguir por éste hasta la salida 5 y al salir debemos de continuar por la autovía A-2 en dirección a Fraga y seguir las mismas indicaciones anteriores.
DATOS DE LA RUTA:
TIPO DE RUTA: Ruta de Senderismo lineal
DIFICULTAD DEL RECORRIDO: Moderado. No tiene más dificultad que la distancia que hay que recorrer. A la salida de Fraga hay que superar una subida de unos 4 km y superar unos 300 metros de desnivel
DISTANCIA RECORRIDA: 25,69 km
DURACIÓN DEL RECORRIDO: 6 horas y 24 minutos en total (5 horas y 27 minutos en movimiento + 57 minutos parado); 4,7 km/h en movimiento
RECOMENDACIONES: Hay que llevar la mochila bien preparada; los utensilios que nos puedan hacer falta hay que ponerlos en la parte superior y el resta en el fondo de la mochila (siempre en función de la climatología del día); siempre es bueno comenzar la ruta de buena mañana para aprovechar el fresco de la mañana; hay que ir bien preparados de pies y calzado, tanto si empezamos la ruta como si ya hace días que caminamos; antes de salir hay que protegerse bien del sol con cremas solares por todas las partes de nuestro cuerpo que estén al descubierto; utilizar un sombrero, a ser posible con ala en toda su circunferencia; hacer un buen desayuno antes de comenzar a caminar y llevar siempre suficiente agua y comida en la mochila; el día antes hay que tener bien planificada la etapa del día siguiente, sabiendo donde nos podremos parar a descansar o avituallarnos y también saber el punto final del día; al acabar la etapa del día hay que ir directamente al lugar de descanso para poder disponer de cama y ducha para pasar la noche (si es el caso); si el lugar donde se pernocta es un albergue compartido es recomendable utilizar unos tapones para los oídos (los ronquidos de las personas nos pueden impedir descansar); hay que llevar jabón para lavar la ropa; para poder pernoctar en los albergues municipales es necesario disponer de la Credencial del Peregrino; no dejar nunca coses de valor sobre las camas ya que pueden desaparecer
DESTACADOS: Fraga, Ventas del Rey, Candasnos
PUNTO DE SALIDA: Av. de Aragón, a la altura de la rotonda donde destaca la antigua puerta del matadero municipal de Fraga
PUNTO DE LLEGADA: Calle Zaragosa a la altura de la iglesia de Santa María de la Asunción de Candasnos
PUNTO MAS ALTO: En el camino que sube en dirección a la carretera N-II, llegando al Bar "El Ventorrillo", en la zona del Tozal de la Barbeta (374 metros)
PUNTO MÁS BAJO: A la salida de Fraga por la avenida de Aragón (94 metros)
GPS: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/fraga-a-candasnos-cami-de-sant-jaume-de-compostela-32471586
Ruta en catalán: https://ferran-sole.blogspot.com/2019/01/fraga-candasnos.html
ITINERARIO:
Situados en la avenida de Aragón, una vez hemos cruzado el puente sobre el río Cinca, entre la estación municipal de autobuses y la segunda rotonda de esta avenida y en la acera izquierda, iniciaremos la ruta en dirección a Candasnos.
Seguiremos por la avenida de Aragón, por la acera de la izquierda; ésta nos llevará a pasar por una zona ajardinada donde veremos alguna baldosa o azulejo en el suelo con la señal del Camino de Santiago de Compostela.
![]() |
Av. de Aragón en Fraga |
Una vez pasada esta zona ajardinada llegaremos a la altura de una nueva rotonda; antes, pero, cruzaremos la avenida de Aragón por el paso de cebra y nos situaremos en la acera derecha; seguiremos por esta acera en dirección a la rotonda, pero dejaremos la avenida de Aragón y continuaremos por la calle Alcabon; en el otro lado de la calle y cerca de la rotonda veremos una señal informativa que señala la dirección "Ruta Camino de Santiago" (iremos encontrando algunas de estas señales informativas a lo largo del camino).
Continuaremos por la calle Alcabon y pasaremos al lado del Juzgado de Fraga, un edificio que veremos a nuestra derecha; solo pasar el Juzgado deberemos de cruzar la carretera A-131 (carretera de Huesca a Fraga - carretera de Sariñena), haciendo con precaución, pues no hay ningún paso de cebra; seguiremos por la calle de Monasterio de Sigena, entre algunas naves industriales; en seguida veremos una señal o flecha de color amarillo (marca identificativa del Camino de Santiago) pintada sobre un marco hecho de obra y al lado de una pequeño plantación de olivos (a la derecha del camino) y de una nueva señal informativa que señala la dirección "Ruta Camino de Santiago" (a la izquierda del camino).
Por la calle Monasterio de Sigena dejaremos las últimas edificaciones de Fraga y continuaremos por un tramo de camino asfaltado, entre campos de viña y de cultivo; éste nos llevará hasta una primera bifurcación, donde continuaremos por nuestra izquierda muy ligeramente.
Seguidamente y dejando el tramo de asfalto, continuaremos por un camino de tierra, donde veremos, al inicio de éste una señal informativo "Ruta Camino de Santiago"; a partir de este punto iremos encontrando señales informativas diversas, como el que acabemos de indicar y también las marcas o flechas amarillas propias del Camino de Santiago de Compostela, las señales blanca y roja del GR y unos palos de madera con la marca del GR-261.
El camino por el que ahora circularemos y en dirección a la zona conocida como El Ventorrillo, está en perfectas condiciones e inicialmente llano, pero conforme vayamos avanzando irá ganando en porcentaje positivo, aunque la subida es bastante suave y no tiene ninguna dificultad.
Al final del primer tramo de subida llegaremos a una zona más llana donde veremos parte del camino que nos queda hacer en dirección a El Ventorrillo.
En este tramo de camino veremos alguna señal y/o poste de madera indicador del GR-261, que transcurre por esta zona.
Enseguida llegaremos a una bifurcación donde veremos dos señales informativas:
- A la derecha continúa el GR-261 en dirección a Velilla de Cinca, ruta que NO seguiremos
- A la izquierda continúa el Ruta Camino de Santiago
Continuaremos por el camino a nuestra izquierda y enseguida veremos otra bifurcación, en este caso, sin ninguna señal ni información; tendremos que seguir por el camino que hace un suave giro hacia la derecha; unos pocos pasos más adelante nos situaremos nuevamente ante una nueva bifurcación donde hay una señal informativa "Ruta Camino de Santiago".
Continuaremos por el camino que hace un fuerte giro a la derecha y donde comienza nuevamente la subida en dirección a El Ventorrillo; la subida tiene diferentes tramos pronunciados de más o menos desnivel, pero no tienen ninguna dificultad y son fácilmente llevaderos.
El camino de subida transita por la vertiente de la zona conocida como Rincón de Portolés; al fondo veremos el "Barranco de Burballa" y delante nuestra la zona de "Las Puntas".
El camino de subida transita por la vertiente de la zona conocida como Rincón de Portolés; al fondo veremos el "Barranco de Burballa" y delante nuestra la zona de "Las Puntas".
![]() |
Camino por la vertiente del Rincón de Portolés Al fondo Las Puntas |
Iremos subiendo por el camino y éste va rodeando la zona del "Tozal de la Barbilla", que nos llevará a la zona más elevada de la ruta.
El camino nos llevará hasta una bifurcación donde continuaremos por el camino de la izquierda, siguiendo la señal informativa "Ruta Camino de Santiago"; pasaremos al lado de una torre eléctrica de alta tensión.
Al pasar junto a la torre eléctrica estaremos en el punto más alto de la ruta, 374 metros GPS; seguiremos por el camino que se acerca a la carretera N-II.
El camino deja el tramo de subida y también el silencio y la tranquilidad que hasta ahora nos ha ido acompañando y llanamente se acerca a la N-II, donde empezaremos a sentir el rumor y/o ruido de los camiones que pasan de forma continúa por ésta carretera.
El camino pasa junto a una nueva señal informativa "Ruta Camino de Santiago" muy cerca de una edificación a medio construir que veremos a nuestra derecha.
El camino pasa junto a una nueva señal informativa "Ruta Camino de Santiago" muy cerca de una edificación a medio construir que veremos a nuestra derecha.
Pasada esta última señal informativa, el camino se sitúa paralelo a la carretera N-II y enseguida llegaremos y pasaremos junto a un pequeño Bar-restaurante conocido como "El Ventorrillo", que es como se denomina esta zona dentro del término municipal de Fraga.
![]() |
Bar-restaurante El Ventorrillo |
Al pasar este bar-restuarante, el camino transcurre prácticamente siempre paralelo a la carretera N-II y nos acompañará más o menos hasta el final de la ruta en el pueblo de Candasnos.
Sólo pasar el bar-restaurante, el camino pasa junto a una antigua gasolinera, a nuestra izquierda, y que en la actualidad ya no queda ningún resto.
El camino llega hasta un cruce, una de las que iremos encontrando a lo largo del camino; deberemos continuar recta, siguiendo la dirección de la señal informativa que aquí veremos "Ruta Camino de Santiago".
Sólo pasar el bar-restaurante, el camino pasa junto a una antigua gasolinera, a nuestra izquierda, y que en la actualidad ya no queda ningún resto.
El camino llega hasta un cruce, una de las que iremos encontrando a lo largo del camino; deberemos continuar recta, siguiendo la dirección de la señal informativa que aquí veremos "Ruta Camino de Santiago".
El camino por el que vamos transitando es conocido como Camino Cañada Real de Aragón; durante un largo tramo del camino también nos acompañarán a los postes de madera de una línea eléctrica.
![]() |
Cañada Real de Aragón |
Iremos avanzando por este ancho y confortable camino y veremos a nuestra derecha, junto al camino, un primer Mas (no he encontrar su nombre); no mucho más adelante de este primer Mas y también a nuestra derecha, pero más apartado del camino, veremos el Mas de la Alcaina.
El camino nos llevará hasta una primera bifurcación, donde no hay ninguna señal informativa, pero nos iremos fijando en algunas de las señales o flechas amarillas que veremos pintadas en las piedras o en los postes de madera de la línea eléctrica; en esta primera bifurcación seguiremos recto.
Seguidamente llegaremos a una segunda bifurcación, donde tampoco hay ninguna señal informativa; en esta segunda también continuaremos recto, siguiendo las flechas amarillas que veremos y como hemos comentado antes, siguiendo la línea eléctrica y paralelos a la carretera N-II; en esta segunda bifurcación veremos un letrero con el nombre "Avicab" y que no seguiremos; al fondo de este camino se ve el Mas del Joc.
El camino nos llevará hasta una primera bifurcación, donde no hay ninguna señal informativa, pero nos iremos fijando en algunas de las señales o flechas amarillas que veremos pintadas en las piedras o en los postes de madera de la línea eléctrica; en esta primera bifurcación seguiremos recto.
Seguidamente llegaremos a una segunda bifurcación, donde tampoco hay ninguna señal informativa; en esta segunda también continuaremos recto, siguiendo las flechas amarillas que veremos y como hemos comentado antes, siguiendo la línea eléctrica y paralelos a la carretera N-II; en esta segunda bifurcación veremos un letrero con el nombre "Avicab" y que no seguiremos; al fondo de este camino se ve el Mas del Joc.
Iremos avanzando por el Camino de la Cañada Real de Aragón y éste nos llevará hasta un cruce que superaremos continuando recto, siguiendo las flechas amarillas; el camino de la izquierda nos llevaría hasta el Mas de la Dent que veremos más al fondo.
Enseguida llegaremos a la altura de una gasolinera que veremos a nuestra izquierda; al llegar a su altura seguiremos recto y dejaremos el camino que entra en la gasolinera.
Justo delante de la gasolinera y a la derecha del camino hay una balsa de agua, conocida como "Balsa de las Ventas".
![]() |
Balsa de las Ventas |
Una vez pasada la gasolinera veremos, delante nuestro, unas edificaciones, la mayoría de estas totalmente destruidas, excepto una que aún conserva su estructura.
Enseguida llegaremos a estas edificaciones conocidas como Ventas del Rey, lo que había sido un pequeño núcleo de casas, actualmente abandonadas y derruidas, exceptuando la que queda en pie y junto a la carretera N-II, que parece que haga las veces de almacén.
Pasado Ventas del Rey, el camino de la Cañada Real de Aragón sigue paralelo a la carretera N-II casi a tocar de esta en una larga recta.
Aunque no hay pérdida, de vez en cuando, iremos encontrando alguna señal o flecha amarilla del Camino de Santiago de Compostela, situadas a ambos lados del camino; desgraciadamente algunas de estas señales pintadas en piedras, señales de tránsito u otros, se van perdiendo debido a las inclemencias meteorológicas y del sol que las van degradando.
El camino nos llevará hasta una nueva bifurcación, sin ninguna señal, pero hay que seguir recta, dejando el camino de la derecha que va en dirección a la carretera N-II.
Sólo pasar esta bifurcación, veremos alguna señal amarilla del Camino de Santiago de Compostela y nos situaremos ante un cruce de caminos.
En el cruce seguiremos en línea recta, siguiendo la dirección que marca la señal informativa que veremos en este punto, a la derecha del camino; por delante nos queda una larga recta, que momentáneamente, en este tramo, se aleja de la carretera N-II.
Después de unos 700 metros más allá del cruce, el camino pasa por una nueva bifurcación y como las anteriores, hay que seguir en línea recta, siguiendo las marcas amarillas que podremos ver.
![]() |
Flecha amarilla pintada en el reverso de una señal de transito |
Pasada la bifurcación el camino continúa recta y comienza a hacer una ligera subida y nos irá acercando nuevamente a la carretera N-II.
Al final de la ligera subida el camino se sitúa nuevamente a tocar la carretera y pierde algo de desnivel con ésta; el camino, ahora más llano, continúa en línea recta donde veremos alguna señal o flecha amarilla del Camino de Santiago de Compostela.
Al final de la ligera subida el camino se sitúa nuevamente a tocar la carretera y pierde algo de desnivel con ésta; el camino, ahora más llano, continúa en línea recta donde veremos alguna señal o flecha amarilla del Camino de Santiago de Compostela.
Siguiendo por el camino de la Cañada Real de Aragón, cuando éste vuelve hacer una muy ligera subida (ver la imagen anterior), veremos una señal informativa, a nuestra izquierda, con la misma información que hemos ido viendo anteriormente "Ruta Camino de Santiago ", pero en este punto no seguiremos la dirección de la señal, por tanto, hay que seguir por el mismo camino que vamos transitando. El motivo de esta señal informativa es que anteriormente el camino pasaba por este punto y seguidamente se cruzaba la carretera N-II; hoy en día esta señal a quedado obsoleta en su ubicación.
Al final de esta casi inapreciable subida, el camino vuelve al mismo nivel que la carretera N-II; nos situaremos ante una bifurcación y seguiremos recto, dejando el camino de la derecha que se dirige hacia una gran finca rodeada por una valla metálica y hacia las "Casas de Chusepet".
Pasada la bifurcación el camino va girando muy suavemente hacia la derecha en dirección a la finca rodeada de una valla metálica; seguidamente el camino gira fuertemente hacia la izquierda y comienza a bajar en dirección a la carretera N-II; seguidamente hay que girar hacia la derecha (no llegar a la carretera N-II) y a la altura de la boca del puente que pasa y atraviesa bajo la N-II, hay que buscar el mejor paso para terminar de bajar al cauce del Torrente de Val de Roma.
Nos dirigimos hacia el túnel que atraviesa bajo la carretera N-II siguiendo por el cauce del Torrente de Val de Roma; en sus paredes se ven algunas señales o flechas amarillas pintadas.
Al pasar por el cauce del torrente, dejaremos el término municipal de Fraga y entraremos en el término municipal de Candasnos.
Una vez al otro lado tendremos que girar a nuestra derecha y seguir ahora por el camino de la "Cañada de Villanueva"; estaremos ahora situados en el arcén izquierdo de la carretera N-II y al igual que antes tendremos que seguir paralelamente a la carretera en dirección a Candasnos.
Una vez al otro lado tendremos que girar a nuestra derecha y seguir ahora por el camino de la "Cañada de Villanueva"; estaremos ahora situados en el arcén izquierdo de la carretera N-II y al igual que antes tendremos que seguir paralelamente a la carretera en dirección a Candasnos.
![]() |
Camino Cañada de Villanueva |
Por este camino y en línea recta tendremos que hacer poco más de 2 kilómetros hasta que el camino comienza a hacer un suave giro hacia la derecha y en suave y continua bajada; en este punto ya veremos el pueblo de Candasnos delante nuestro y más en primer término y a nuestra derecha, veremos la Casa de la Cruzanzana, un bar-restaurante y gasolinera al pie de la carretera N-II.
![]() |
Casa de la Cruzanzana en primer plano Al fondo y a más a la izquierda el pueblo de Candasnos |
Más adelante el camino nos llevará a pasar por un puente por encima de la autopista AP-2 E-90 Autopista del Ebro.
![]() |
Candasnos |
Pasado el puente de la autopista el camino no tiene pérdida pues nos llevará directamente a la entrada de Candasnos; pasaremos por un último cruce y seguiremos por el camino recto en dirección al pueblo que tenemos delante.
Al entrar en el pueblo lo haremos por la calle Balsa el Tejar; antes de entrar al núcleo de población, a nuestra derecha se puede ver la "Balsa de las Mulas".
![]() |
Balsa de las Mulas |
Antes de que el agua llegara a Candasnos gracias al Canal de los Monegros, no había otro método que recoger el agua que caía del cielo. El agua de la lluvia era recogida por las balsas y éstas surtían el agua para todos los vecinos, los animales domésticos ...
Pasada la "Balsa de las Mulas" y a la izquierda de la calle Balsa el Tejar, se puede ver la silueta de la capilla o ermita del Pilar.
![]() |
Ermita del Pilar |
Una ermita o capilla de una sola nave, de planta rectangular, construida con piedra sillar. La puerta de acceso, en disposición central, se abre en gran arco de medio punto en ladrillo, y sobre ella se abre un pequeño vano rectangular. La fachada principal se encuentra coronada por un frontón triangular sobre tejadillo en cuyo centro se abre un óculo de iluminación.
A la calle Balsa el Tejar le sigue la calle Joaquín Costa que nos llevará hasta la fachada posterior de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
![]() |
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción |
En la iglesia se aprecia a simple vista el paso de los siglos, pues se observan en su construcción varios estilos arquitectónicos, destacando la planta y el ábside, que son románicos. Dicho ábside, con sus hermosos ventanales, corresponden a la obra primitiva del siglo XII. Existió un retablo de magnífica factura, seguramente del siglo XV con influencias renacentistas, que como tantas obras de arte religiosas de la comarca sufrió las iras iconoclastas que caracterizaron el inicio de la Guerra Civil española en 1936. Constaba de dos cuerpos con un conjunto de cincuenta tablas pictóricas de diversos tamaños, con marcos góticos dorados, que representaban los principales pasajes de la vida de Nuestra Señora de la Asunción, destacando al centro la escena de la crucifixión y sobre ella campeando en lo alto del retablo las armas de los señores de Sigena: la Cruz de Malta.
Al llegar a la iglesia tendremos que pasar por su derecha, pasando junto a la marquesina de la parada del bus y entrando en la calle Zaragoza o antigua carretera N-II; pasada la iglesia daremos por finalizada esta etapa entre Fraga y Candasnos.
http://www.bisbalpenedes.com/senderistes
senderistes@bisbalpenedes.com